LA ENSEÑANZA SECUNDARIA EN EL PERÍODO 1976- 1983 (COLABORACIÓN)


“ENTRE SILENCIOS Y REGLAMENTACIONES”

Trabajo de investigación realizado por los alumnos de la E.E.M N° 20 Quilmes”

Andrade, Roberto (2a 11a) - Martínez, Enzo (2a 11a) - Astorga, Roxana (2a 11a) - Báez, Ivana (2a 11a) - Bustos, Melina (2a 11a) - González Blanco, Mariel (2a 11a) - Larrosa, Natalia (2a 11a) - Makovec, Mariana (2a 11a) - Romero, Andrea ; (2a 11a) - Sales, Rita (2alIa) - Albo, Nicolás (2a 14a) - Lombardo, Rodrigo (2a 14a) - Rivero, Nafauel (2a 14a) - Strazullo, Fabián (2a 14a) - Díaz, Belén (2a 14a) - García, Gerardo (3a 11a) - Monge, Mariano (3a 11a) - Ramos, David (3a 11a) - Zas, Pablo (3a 11a) - Bevegni, Carolina (3a 11a) - Castellano, Paula (3a 11a) - Izetta, Julia (3a 11a)
Coordinación: profesoras Susana Brunettin y Regina Caligiuri

1.- INTRODUCCIÓN 
El proceso de Reorganización Nacional (1976-1983) introdujo cambios estructurales en el sistema educacional argentino, a tal punto que puede hablarse de un proyecto educativo autoritario. (Tedesco)
Muchos serian los aspectos que podrían abordarse respecto de él. Siguiendo a Flamarión y Cardoso, en cuanto a la selección y delimitación del tema, se tuvieron en cuenta los criterios de relevancia y de viabilidad.
Respecto del primero, la cuestión elegida tiene relevancia social, ya que todavía existen en la educación formas de autoritarismo; en relación al segundo, la Escuela de Enseñanza Media na 20 (ex Normal), creada en 1912 cuenta con un archivo (aun no sistematizado desde el punto de vista histórico, si administrativamente) que se transformó en un valioso recurso documental.
La hipótesis heurística a confrontar se relaciona con el carácter autoritario de la educación a nivel ideológico. 
2.- MARCO IDEOLÓGICO 
El 24 de marzo de 1976 se produce un nuevo golpe de estado que instaura una nueva dictadura militar en el país e inicia un proceso de disciplinamiento y reorganización de la sociedad argentina en todos los campos de intervención estatal. Para este objetivo se trato de eliminar cualquier oposición al aparato refundacional que querían establecer los funcionarios militares y civiles del gobierno militar, sometiendo a la sociedad a la violencia, por un lado del libre mercado (con cierre de fabricas, desempleo, especulación financiera, devaluación, etc., privilegiando al sector financiero por encima del industrial y al sector privado por encima del estatal) y del terrorismo de estado por otro (usando el monopolio de la fuerza y la portación de armas que los ciudadanos le habían concedido al estado para garantizar la vigencia de los derechos individuales en contra de estos mismos, provocando torturas, muertos, desaparecidos y exiliados). Este terrorismo por parte del estado se inició sobre las bases de la Doctrina de la Seguridad Nacional, ya planteada en el mundo y también en nuestro país desde fines de la segunda guerra mundial, (para ser, más precisos, en 1947) en donde el mundo se divide en dos áreas antagónicas, y la U.R.S.S., con Stalin a la cabeza pasa de ser el paladín de la democracia al demonio de la humanidad por su implementación del comunismo. Ese año EE.UU. se opone a su aliado bélico con el plan Marshall (este plan tenía como objetivo la reconstrucción de la economía europea con un proceso de industrialización de la misma en base a capitales estadounidenses a bajo interés, con el objetivo de colocar su producción), en oposición, su ex aliado buscaba un proceso de industrialización por parte del estado. Se suma a este control económico la política Macarthista (impulsada por el senador Joseph Mc Carthy) de control en el sector cultural y sobre todo en el sector cinematográfico por parte del comité de actividad antinorteamericana. La relación con América Latina se dio a partir del tratado interamericano de asistencia recíproca (TIAR) en septiembre de 1947, este tratado tenía como objetivo crear un cuerpo de defensa de agresiones externas, esto es institucionalizado en la 8a conferencia de TIAR, extensión de la OEA, en Bogotá, donde se firmo la condena al comunismo o cualquier otro totalitarismo, condenando luego a los gobiernos de Jacobo Arbenz en Guatemala y Fidel Castro en Cuba. En 1962 el TIAR cree ver una ofensiva de la subversión, de gobiernos comunistas y sus organizaciones. 
Para frenar esto EE.UU. va a enviar asistencia militar y realizar acciones bajo el control de sus fuerzas armadas en el continente, así como educar a los altos cargos militares de América Latina para crear una elite capaz de asumir la dirección allí donde la crisis social puede llevar a un proceso revolucionario. Paralelamente va a reconstruir el pentágono. Esto se justifica porque era necesario garantizar la estabilidad social, en el supuesto de que así se pudiera garantizar el desarrollo económico, y en la época de Nixon esto significó un aumento de la intervención norteamericana en América Latina. Esta forma de plantear las cosas se derivaba de un informe de la Fundación Rockefeller en la que se observaba la necesidad de formar una fuerza militar interamericana que pudiera intervenir, debido a la incapacidad de los gobiernos democráticos de calmar el creciente malestar y eliminar las insurrecciones en la zona, y para formar una barrera para oponerse al bloque antagónico, en una supuesta tercera guerra mundial que se realizaban en la forma de “guerra local”, por lo tanto, para garantizar la paz, los EE.UU. deben “encargarse” de mantener las condiciones reinantes en el Tercer Mundo.
Esta práctica se mantiene en la actualidad, exceptuando un breve periodo en el que hubo una política más moderada por parte del presidente Cárter, debido sobre todo el fracaso en Vietnam.
En nuestro país la Doctrina de la Seguridad nacional se empieza a vivenciar a partir de 1958 donde se pone en marcha el plan CONINTES, donde se concentra toda la lucha antiterrorista y se expresa claramente no solo el aparato represivo si no también un plan para evitar esclarecer las muertes. En 1961, con motivo del dictado del primer curso internacional de guerra contrarrevolucionaria en la Escuela Superior de Guerra, su director, general Carlos Urolo afianza esta teoría al plantear que “la lucha contra el comunismo debe ser en todos los órdenes, debe llevarse también a todas las etapas de la formación del ciudadano desde niño...”. Esto es retomado por Videla cuando en su discurso dé julio de 1976 declaraba: “la lucha se dará en todos los campos además del estrictamente militar, no se permitirá la acción disolvente y antinatural en la cultura, en los medios de comunicación, en la economía, en la política...”. 
Este planteo se ve nuevamente en un artículo del curso superior de estrategia de 1981, donde se plantea que la acción de la subversión se da en los distintos órdenes y en el plano que nosotros decidimos analizar —educativo-, y advierte que “la subversión encuentra un plano propicio para desarrollar una profunda concentración de mentes, aprovechando la inmadurez del estudiantado...”, y que la misma “se vale de la educación como elemento de penetración, disociación y cuestionamientos de los pilares fundamentales de la civilización cristiana”, y luego aclara que esta penetración “se lleva a cabo en todos los niveles y como se puede identificar, porque es deber de todo ciudadano actuar contra esta subversión”. 
Lo hasta aquí planteado nos sirve para demostrar que esta política de intrusión en el plano educativo y de depuración ideológica en este ámbito, no es planteada por primera vez en nuestro país ni en esta dictadura. Pero si su sistematización, afianzamiento y ejecución se exacerba hasta límites en este proceso junto con otras políticas de instauración del terror, (secuestros, detenciones ilegales, el secuestro en el traslado de prisioneros, la supresión de las garantías constitucionales, la eliminación de todo tipo de derechos, la imposibilidad de recurrir a la justicia, ya sea por estar intervenida con jueces afines o por el peligro que implicaba, por eso la persecución a activistas sociales, religiosos, gremialistas, estudiantes,' miembros de la cultura, de organizaciones barriales o de partidos políticos )
Tenemos varios ejemplos en el plano educativo para analizar: la organización que desde el la órbita del Ministerio de Cultura y Educación del Proceso de Reorganización Nacional, el profesor Pedro Bruera creó el área de Recursos Humanos. Desde allí se coordinaba la labor de agentes de inteligencia que se infiltraban en los ámbitos educativos y culturales con la finalidad de detectar la “subversión”. Una vez identificadas las personas como tales; eran víctimas de los grupos de tareas. Este conjunto de operaciones, detección y posterior desaparición fue llamado por los militares con el nombre de “Operación Claridad”. En nombre de esta depuración ideológica, entre el 15 y el 21 de septiembre de 1976 siete: alumnos de un colegio secundario platense fueron secuestrados, a lo que se conoce con el nombre de la “noche de los lápices”. En el Colegio Nacional de Buenos Aires se encuentran desaparecidos doce estudiantes de la promoción ’76, este hecho ocurrió con la colaboración del director de la institución, como se comprueba en un comunicado presentado en el tribunal de San Justo en 1985.
Estos no fueron los únicos casos, ni este director el único colaborador, en las escuelas y universidades muchos docentes y estudiantes fueron secuestrados. Se limitaron los objetivos, la bibliografía y contenidos que se impartían en los claustros de la época. 
3- PANORAMA DE LA EDUCACION NACIONAL 
Durante el periodo 1976-1982, fueron hechos comunes el deterioro en el nivel académico general de los estudios, la expulsión de profesores y la censura bibliográfica. Esto produjo un notorio aislamiento teórico en los centros de formación universitaria.
Entre las muestras más evidentes del aislamiento, debe señalarse la ausencia en la formación de los profesionales en Ciencias de la Educación, del debate vigente en la década anterior, en cuanto al vínculo educación-sociedad. Al respecto, fue eliminada la materia Sociología de la educación del plan de estudios de la carrera en Ciencias de la Educación. En su lugar, predominó la formación filosófica tradicional y los enfoques psicopedagógicos individuales. Por otra parte, el análisis del periodo 1976-1982, indica sin dudas, las intenciones excluyentes en términos de acceso y un deterioro progresivo en las condiciones materiales de vida que, por supuesto, contribuyeron a disminuir las posibilidades de permanencia en el sistema escolar.
El modelo educativo se presentó como una revalorización del autoritarismo pedagógico tradicional: control de contenidos, fiscalización de actividades de alumnos y profesores y regulación de comportamientos visibles (ropa, largo de cabello)
El gobierno militar consideró a la educación como el área, más apta para el florecimiento de la subversión; se concretó una coherencia entre la política económico-social, la represión y la educación.
Al respecto, el 27 de octubre de 1977, mediante la resolución N°   538 el Ministerio de Cultura y Educación, daba a conocer el folleto “Subversión en el Ámbito Educativo. Conozcamos a nuestro enemigo”, que a partir del año siguiente fue enviado a los establecimientos escolares. Los directivos de los mismos serian responsables de la difusión de su contenido.
En el Capítulo III, sé hacía referencia a la estrategia particular de la subversión en el ámbito educativo: “La estrategia y el accionar político de la subversión, considera a los ámbitos de la cultura y de la educación, como los más adecuados para ir preparando el terreno fértil hacia la acción insurreccional de masas...”. 
En el caso puntual de la Enseñanza Media, en los primeros meses posteriores a marzo de 1976, pudo apreciarse claramente que él diagnóstico oficial sobre la situación del nivel, se sustentaba en los supuestos desbordes del partipacionismo y en la ruptura del orden jerárquico.
En este marco, se dictaron medidas para suprimir las formas participativas vigentes (por ejemplo centros de estudiantes y se reglamentó el vestuario de profesores y estudiantes)
En el caso de estos últimos, una circular de la DINEMS (Dirección Nacional de Educación Media y Superior), determinaba:
* cabello largo que exceda el cuello de la camisa en los varones y no recogido en los niñas.
* uso de barba en los varones y maquillaje excesivo en las mujeres.
Toda la regulación curricular posterior a marzo de 1976, se inscribe dentro de los parámetros del autoritarismo pedagógico más ostensible.
Durante las gestiones de los ministros Bruera y Catalán, se postuló la necesidad de introducir la formación técnica y laboral en la Enseñanza Media. En este sentido, se introdujeron elementos laborales en los bachilleratos de formación general. Esto se fundamentaba tanto en los requerimientos del aparato productivo, como en la necesidad de desalentar el ingreso a la universidad.
La actitud frente al bachillerato laboral, fue acompañada a su vez, por la revalorización del bachillerato tradicional. Esta revalorización estuvo asociada a volver a garantizar el predominio de una visión humanística clásica. Los cambios auriculares se expresaron tanto a nivel de contenidos (introducción de la asignatura Formación Moral y Cívica y debate sobre las matemáticas modernas) como de la organización curricular (revalorización de la estructura por asignaturas)
A través de Formación Moral y Cívica se introdujo la enseñanza religiosa y se definió una propuesta antidemocrática.
Por otra parte, la tendencia interdisciplinaria fue detenida y se volvió a postular la vigencia de la materia como eje central de la organización curricular. 
Estos no fueron los únicos casos, ni este director el único colaborador, en las escuelas y universidades muchos docentes y estudiantes fueron secuestrados. Se limitaron los objetivos, la bibliografía y contenidos que se impartían en los claustros de la época. 
4- DOS CASOS CONCRETOS DE AUTORITARISMO: CIRCULARES DE LA DINEMS Y CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA FORMACIÓN MORAL Y CIVÍCA
Durante todo el proceso de Reorganización Nacional (1976-1983), la DINEMS (Dirección Nacional de Educación Media y Superior), llevó a cabo el control de contenidos y la censura bibliográfica. En este último sentido, mediante diversas circulares se concretó el autoritarismo pedagógico. Entre ellos han sido seleccionados los siguientes: 
Circular N° 173. Buenos Aires, 2 de agosto de 1978 
Artículo 1°: Prohíbase en todo el territorio nacional la difusión y circulación del libro “República Argentina” de Stanislao Miliarz, editado en la república de Polonia, la que corresponde a la edición en su idioma original: y en cualquier otro, como también a la versión parcial o resumen de la misma. 
Circular 9, Buenos Aires, 31 de enero de 1980
 Prohíbase el uso en el territorio nacional, del planisferio “Panalpina en Argentina”, impreso en Suiza y distribuido en nuestro país por la Organización Integral Exterior. 
Circular N° 8, Buenos Aires 17 de febrero de 1980
 Se prohíbe en todo el territorio de la República la distribución, venta y circulación del libro “Los Dignos”. 
Circular N° 26, Buenos Aires 19 de marzo de 1980
Prohíbase la distribución, venta y circulación en todo el territorio nacional del libro “El Marxismo Leninismo: Doctrina Viva y Eficiente” y secuéstrense los ejemplares correspondientes.
Como se expresó anteriormente, a través de la asignatura Formación, Moral y Cívica, se introdujo la enseñanza religiosa y se concretó una postura antidemocrática.
Respecto del primer aspecto, los contenidos desarrollados permiten verificarlo:
*Vocación de servicio: la palabra vocación tiene dos significados: inclinación hacia una carrera o profesión y otra se relaciona con el plan salvífico de Dios, con su proyecto sobre la salvación eterna del ser humano.
*Amor conyugal: en el amor conyugal se da la igual dignidad del hombre y la mujer. Es un amor sobrenatural, que saca fuerzas y juventud del trato con Dios.
*Virtudes teologales: la virtud es la disposición que tiene el hombre para obrar bien conforme a la conciencia moral. Las virtudes teologales son aquellas que tienen como objetivo a Dios: la fe, la esperanza y la caridad.
*Ley moral: la convivencia es el núcleo entre Dios y el hombre, cuyo cumplimiento es el amor de Dios y del prójimo; Encíclica 'Gaudium et Spes'. Ley eterna, ley natural: la ley eterna reside en la inteligencia divina, se identifica con Dios. La ley natural, inspirada por Dios, es una norma que rige el obrar moral y que surge como consecuencia de la naturaleza racional del hombre
*E1 crecimiento en el amor, la castidad: cuando el noviazgo se ciñe a un modelo de conducta virtuosa, los novios crecen en el amor. La castidad es la virtud que se opone a los efectos camales.
La posición antidemocrática puede comprobarse en lo siguiente:
*E1 amor conyugal: es un hecho indisoluble (se opone al divorcio).
* Función esencial del estado: el estado es el encargado de imponer un orden social. Esta función debe ser cumplida en forma constante sin vacilar, ya que la paz y la tranquilidad públicas están amenazadas por la conducta antisocial y criminal de ciertos individuos.
* Intereses sectoriales y bien común: tanto las empresas como los trabajadores deben tanto cooperar en el proceso productivo, como cumplir con la legislación laboral. Cuando las empresas defienden sus propios intereses hay desinteligencia y conflictos: por ejemplo cuando niegan condiciones justas de trabajo o cuando los sindicatos colocan sus fondos a disposición de entidades o candidatos políticos. Si esto sucede se perturba el orden social y vulnera los intereses de algunas de las partes, entonces el estado está obligado a sancionar y garantizar la equidad. 
* Divorcio: la legislación actual del país no contempla el divorcio, la iglesia siempre se opuso. Sus consecuencias son las siguientes: conspira contra la unidad de la familia y fomenta el desamparo, coloca a los cónyuges en la tesitura de resolver drásticamente sus problemas, suprime la necesaria seguridad de la familia y conspira contra el proyecto de vida común; posibilita el extravío de los jóvenes que carecen del apoyo familiar. 
Circular n° 57, Buenos Aires 6 de marzo de 1980.
 Me dirijo a esta autoridad escolar, haciéndole saber que se tiene conocimiento de la circulación en nuestro país de una publicación editada en Francia en 1971, traducida y distribuida en España por una conocida activista marxista, titulada “El Libro Rojo del Cole”, cuyo contenido sé dirige principalmente al sector estudiantil, instruyéndolo sobre cómo debe actuar para enfrentar y descalificar a sus mayores, a las normas éticas y morales, etc.
* La lectura de esta publicación es, desde todo punto de vista, perjudicial y destructiva para la formación del educando. 
Circular n° 88, Buenos Aires 2 de julio de 1980. 
Prohibición de la obra “Argentina frente a los monopolios”.
* La lectura de esta obra socava los principios morales, éticos y cristianos de nuestra sociedad.
* Es perjudicial y destructiva para la formación del educando, motivo por el cual se encarece arbitren los medios al alcance para impedir su difusión.
Circular n° 98, Buenos Aires 23 de julio de 1980. 
* El Rectorado o Dirección se servirá informar si poseen en las bibliotecas, alguna edición del diccionario de la Real Academia Española de la Lengua. La información requerida deberá ser enviada a la biblioteca de esta Dirección Nacional, sita en Córdoba 831 3er piso, Capital Federal.
 Circular n° 114, Buenos Aires 8 de agosto de 1980. 
Prohibición de la obra “Universitarias, gran enciclopedia del saber”.
1o. El personal docente de los establecimientos dependientes del Ministerio de Cultura y Educación, no utilizará ni recomendará a sus alumnos el uso de la obra “Universitarias, gran enciclopedia del saber”, editada por Salvat editores S.A. de Barcelona, España.
2o. Dicha obra será excluida de las bibliotecas escolares.
Las autoridades escolares verificarán el cumplimiento de lo dispuesto en la respectiva resolución, que tendrá vigencia inmediata. 
5- CONCLUSIONES: 
El análisis de la bibliografía consultada, como también de las fuentes primarias (libros de texto de la época, en este caso Formación, Moral y Cívica y circulares de la DINEMS), permitieron confirmar la hipótesis planteada en la introducción. En efecto, se implemento un proyecto educativo autoritario, ya que: 
* Se efectuó censura bibliográfica.
* Se plantearon y desarrollaron contenidos de manera categórica, sin posibilidad de debate y confrontación de ideas. 
* Se introdujo formación religiosa católica, inclusive en colegios estatales y no confesionales, no permitiéndose la presencia de otros credos. 
* Una suerte de anulación de la ley de Educación Común n° 1420.

6- BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA: 
*Duhalde, Eduardo Luis. El estado terrorista argentino. Buenos Aires, El Caballito, 1983.
*Flamarion, C. y Cardoso, S. Introducción al trabajo de la investigación histórica. Barcelona, Critica Grijalbo 1982.
*Luchenio, Ángela. Formación, Moral y Cívica. Buenos Aires, Kapeluz. 1982.
* O’Donell, Guillermo. Las fuerzas armadas y el estado autoritario en el cono sur. En: N Lechner. Estado y política en América latina. Méjico, siglo XXI, 1985.
*Puiggros, Adriana. “¿Qué pasó en la Educación Argentina? Desde la conquista hasta el menemismo. Buenos Aires, Kapeluz, 1998.
*Tedesco, Juan C., Braslavsky, C y Carciofi, R. El proyecto autoritario, Argentina 1976-1982. Buenos Aires, Flacso, Miño y Dávila editores. 
7- MATERIAL DE ARCHIVO: 
Existentes en la E.E.M N° 20.
*Subversión en el ámbito educativo. Conozcamos a nuestro enemigo. Buenos Aires, Ministerio de Cultura y Educación, 1978.
*Circulares de la DINEMS años 1978 y 1980
Compilación Prof. Chalo Agnelli
Gentileza de la Lic. Susana Brunetín, profesora de historia
Original en la Biblioteca Popular Pedro Goyena

LA SEMANA TRÁGICA, LA SEMANA IGNORADA



Sábado, 05 de Enero de 2019
Congreso Abierto
La página de Armando Vidal
Decano de los periodistas parlamentarios
CÚANDO FUE... EN LA HISTORIA
Centenario de la Semana Trágica, reclamo y huelga por las ocho horas de trabajo, Talleres Vasena, primer gobierno de Hipólito Yrigoyen.  Represión. Más de 1300 muertos, según la embajada de  EE.UU, cuatro veces  más que la cifra oficial de los bombardeos del '55. Y por esos días 179 “rusos-judíos” asesinados. Aquí, la historia. Completada, en la nota siguiente, con el retrato de quien fue el almirante Manuel Domecq García, el que proveyó las armas desde el Centro Naval a la Liga Patriótica. Una historia escamoteada, oculta, temible y bien argentina.
Por Rubén Furman
Ha pasado un siglo pero las cifras siguen siendo escalofriantes. Unos 700 muertos según las estimaciones moderadas y 1347, según un registro que llevó la U.S. Embasy. La mayoría enterrados en fosas comunes, para dificultar el conteo. A eso hay que sumarles entre tres y cuatro mil heridos.
Y decenas de miles de detenidos cuando el estallido se propagó a todo el país. Además, un progrom -el único en América- contra la colectividad judía asentada en los barrios de Once y Villa Crespo, con 179 rusos-judíos muertos.
Así fue la Semana Trágica, o Semana de Enero, una de las primeras masacres obreras del siglo XX argentino en respuesta a una gran lucha por las 8 horas de trabajo y a la pueblada que la acompañó.
Nunca antes ni después corrió tanta sangre por las calles porteñas.
Sin embargo, no existe hoy ninguna recordación especial de aquellos mártires, como si lo que hoy parece normal no hubiera tenido un alto costo.
La masacre se cometió entre el 7 y el 14 de enero de 1919, en el marco de una larga huelga de más de dos mil trabajadores de la metalúrgica Vasena.
Reclamaban lo que todos los trabajadores en esos días: reducción de la jornada laboral de 11 a 8 horas, doble descanso semanal y el pago de horas extras que devendría en mejoras salariales.
Un pliego gremial que no tenía por qué escalar a un estallido social y una matanza de no ser por la terca negativa patronal a negociar las peticiones de los trabajadores, empezando por su propia representación.
Alfredo Vasena, hijo del fundador, era una pilar de la Asociación Nacional del Trabajo fundada y presidida por el también titular de la Sociedad Rural Argentina, Joaquín de Anchorena.
Cuando el gobierno lo citó el 8 de enero para llegar a un acuerdo que pusiera coto a un conflicto que ya estaba desmadrado, su intransigencia fue respaldada por el embajador inglés Reginald Tower, dada su sociedad con la británica Argentine Iron and Steel Manufactury, formely Pedro Vasena e hijos, y por el senador radical Leopoldo Melo, apoderado de la firma.
Hoy lo llamaríamos “conflicto de intereses”.
Ya no quedan rastros de aquel gran establecimiento de tres plantas cuyas chimeneas daban su perfil al barrio porteño de San Cristóbal y que fue escenario central del conflicto.
En esas calles empezaban las barriadas obreras del sur de la ciudad, las más próximas al Riachuelo y a la Quema. Ocupaba la manzana bordeada por las calles Rioja, Barcala (Cochabamba), Urquiza, Oruro y Constitución.
Los talleres fueron cerrados en 1926 cuando Vasena se fusionó con Tamet, vendidos a la Municipalidad y demolidos. Como si se quisiera borrar todo recuerdo de aquella historia nefasta, el predio se convirtió en Plaza Martin Fierro en 1940, donde hoy se ven un patio de juegos infantiles y un club de bochas.
Pero hace cien años, en una de las peores jornadas del conflicto, la del 10 de enero de 1919, el Buenos Aires Herald reportó que allí cayeron 80 obreros por el fuego graneado de dos ametralladoras pesadas montadas por el ejército en las esquinas para repelar un intento de toma de huelguistas radicalizados y resguardar a los directivos atrincherados.
* Más vale una imagen
La Semana Trágica puede contarse a través de fotos del Archivo General de la Nación y en registros cinematográficos. En ellos se ven carros con suministros para los talleres volcados y quemados por los huelguistas en las calles Pepirí y 24 de Noviembre, en el trayecto que unía los depósitos en Nueva Pompeya con la planta.
En otra posan de riguroso negro las viudas de las primeras víctimas de la matanza, el 7 de enero, cuando policías con Mauser y krumiros armados (rompehuelgas que actuaban como fuerza de choque) emboscaron a los huelguistas en la cuadra del Sindicato de Resistencia Metalúrgicos Unidos, en Amancio Alcorta al 3400, matando a cuatro personas e hiriendo a otra treinta, ninguno obrero de Vasena.
El cortejo desde Nueva Pompeya a Chacarita se hizo a pie el 9 de enero y decenas de miles de porteños acompañaron los féretros llevados a pulso en medio de una ciudad paralizada, sin tranvías ni subte y con los comercios con las persianas bajas desde el día anterior.
Miles de trabajadores llegaron en los trenes desde zonas suburbanas para sumarse a la marcha antes de que los ferroviarios se plegaran a la huelga de marítimos, tranviarios y chauffeurs reclamando también por las 8 horas y contra la represión.
En las imágenes se ven pequeñas multitudes en las esquinas y balcones de los barrios de Nueva Pompeya, Parque Patricios, Boedo, Almagro, Constitución y La Boca.
Hay tranvías sacados de riel e incendiados, cables cortados y vías levantadas.
Se ve a los cosacos cargar machete en mano. También humea volcado el auto del ministro de Guerra, Elpidio González, y el jefe de Policía, comisario Justino Toranzo, quienes debieron volver caminando al centro aunque sanos y a salvo.
*  “Clima revolucionario”
No hay registro gráfico pero algunas crónicas dijeron que al frente del multitudinario cortejo marcharon más de un centenar de anarquistas armados y que en el trayecto a Chacarita hubo saqueos en armerías. Pero no se denunciaron bajas entre las tropas de infantería, marinería, policías y bomberos salvo algunos acuchillados.
En cambio, entre los obreros los muertos y heridos no pararon de aumentar.
Puestas las tropas por el presidente Yrigoyen al mando del general Luis Dellepiane, con orden de recuperar el control perdido de la ciudad, al militar –un veterano de la revolución radical de 1905—se le adjudica haber dicho que el escarmiento se recordaría por cincuenta años.
Las columnas fueron baleadas en Vasena; en la Iglesia de Jesús Sacramentado en Yatay y Corrientes y dentro del cementerio, donde tropas de infantería dispararon sobre los que lograron llegar.
Los cuatro cadáveres del cortejo quedaron insepultos. 
En su minucioso libro Días rojos, verano negro (2011), el periodista e historiador Horacio Silva cuenta las presiones oficiales para que Vasena aceptara un acuerdo y de su oferta de bajar la jornada laboral de 11 horas a 9 horas, pero de lunes a sábado (54 semanales).
También alude al llamamiento a una “huelga general revolucionaria” por tiempo indeterminado de la central sindical Fora del V° Congreso, de tendencia anarquista revolucionaria, mientras que los socialistas de la Fora del IX° se plegaron al paro general pero buscando darle un cauce institucional en el Congreso, como la sanción de una ley sindical. (NdE: eran diputados en ese momento los socialistas Mario Bravo, Augusto Bunge, Enrique Dickman,  Juan B. Justo, Nicolás Repetto y Antonio de Tomasso).
Las coberturas de la prensa fueron sesgadas en esos momentos de furia espontánea, con un un tipo de agitación que recién pudo encontrarse luego en jornadas como las del Cordobazo.
Mientras la prensa obrera priorizaba la masividad del respaldo a los huelguistas y la masacre, los medios pro-empresarios hablaron de una “minoría sediciosa” ajena a las “verdaderas organizaciones de los trabajadores”.
En referencia al cortejo, el diario de habla inglesa aseveró: “Buenos Aires tuvo ayer su primera prueba de bolchevismo”.
* Parapoliciales
No era sólo un titular. La Revolución de Octubre de 1917 en Rusia era un fantasma omnipresente y el fermento sobre el que las clases propietarias elaboraron la ideología de la “conspiración judeo-bolchevique”, que tuvo vida hasta la dictadura del ‘76.
Identificaba a los inmigrantes de origen hebreo con los rusos y a estos con los maximalistas. Fue la ideología del primer grupo parapolicial del siglo, la Liga Patriótica Argentina, surgida con la pueblada de enero de 1919.
Sembró el terror a partir del 11 de enero, justo cuando la prensa informaba de la orden militar de “contener toda manifestación o reagrupamiento, con excepción de los patrióticos”, y disparar contra los que fueran encontrados levantando vías o quemando vehículos.
Se cumplió al pie de la letra; hubo zonas liberadas para asaltar sindicatos y bibliotecas obreras, allanar casas de sindicalistas, balear a mansalva y arrastrar por las barbas a viejos rusos judíos que apenas entendían el idioma. 
En las fotos de archivo se los ve bien trajeados, con sus sombreros Panamá, en autos particulares y portando carabinas. Realizaban rondines, primero en el centro y la zona norte de la ciudad, “custodiando comisarías”.
Se autoidentificaban como “patriotas” y defensores del orden frente al caos promovidos por los obreros, en su mayoría inmigrantes. Adiestrados militarmente en el Centro Naval, en sus filas se alistaron chicos bien convocados por el organizador Manuel Carlés y muchos de apellido patricio que se apegaron a la ideología nacionalista extrema, fascista, que comenzaba a desplegarse en Europa. 
El primer gobierno plebeyo del país supo también de acción psicológica.
Los diarios del 12 de enero publicaron la detención de Pinie Wald, de origen polaco y editor del periódico Avantgard, sindicado como “jefe del soviet” próximo a instalarse en la capital argentina. Junto a sus compañeros fue torturado casi hasta morir.
Como en todos los tiempos, hubo sindicalistas duros y negociadores.
Luego de una aceptación parcial del pliego de reclamos por Vasena y de la cruda represión, la Fora socialista recomendó cesar la huelga.
Fue un repliegue trabajoso porque los reclamos por las 8 horas y contra la represión se extendieron a los gremios con directivos de ese origen y a varias ciudades del país.
La central anarco revolucionaria llamó a mantenerla pero el lunes 13 por la tarde la capital argentina tendía a normalizarse y se levantó el paro metalúrgico.
La milicia blanca siguió sembrando terror durante días. Los delegados de Vasena fueron recibidos esa misma tarde en la Casa de Gobierno para firmar el acta que les reconoció las 8 horas de trabajo, el triunfo de los huelguistas.
El 20 de enero la planta reanudó sus tareas. Pero ese derecho debió esperar hasta 1929 para ser reconocido legalmente, y los golpistas de 1930 lo agitaron como una concesión “a la vagancia”.
* Lo que queda
A fines del siglo XX, el equipo de arqueología urbana porteño pudo desenterrar un resto de los muros originales de la metalúrgica, próximos a la calle Rioja y la Autopista 25 de Mayo. Ochenta años después de la tragedia la Legislatura porteña hizo colocar allí una placa con una inscripción aséptica: “Aquí se produjeron parte de los sucesos de la Semana Trágica (1919)”.
Sin vínculos materiales con el pasado, la Plaza Martin Fierro devino en lo que los arqueólogos llaman sitio de dolor y de olvido en contraposición a los de memoria, donde se preservan escenarios como una lección.
Entre 700 y 1.400 muertos, los parapoliciales de la Liga tuvieron larga descendencia y la masacre del ‘19 fue sólo un ejercicio para participar en los dos años siguientes en la masacre aun mayor de esquiladores y peones santacruceños, en huelga por las mismas reivindicaciones.
Los mártires de la Patagonia Rebelde fueron rescatados por la colosal investigación de Osvaldo Bayer y tuvieron al menos su justo homenaje en una de las películas con mayor éxito de taquilla del cine nacional.
Pero la historia de la Semana Trágica de 1919 quedó invisible a la enorme mayoría de la población. La corriente sindical que la animó desapareció y la épica del 17 de Octubre desplazó del recuerdo popular –como si nada hubiera existido antes- a aquellas jornadas trágicas y heroicas por las 8 horas de trabajo y la dignidad.
El sábado12 de enero aquellos mártires serán honrados. Será con una marcha convocada por organizaciones barriales que desde hace una década cumplen el rito. Caminarán desde las 19 por la calle Rioja desde el Parque de los Patricios hasta la Plaza Martín Fierro. Para que, como canta León Gieco, todo quede guardado en la memoria.
Volanta y título: A un siglo de la Semana Trágica/ La sangre de las 8 horas de trabajo
Actualizado (Lunes, 07 de Enero de 2019 18:59)

EL BOMBARDEO DE PLAZA DE MAYO - 16 DE JUNIO DE 1955 – 67 AÑOS

Dr. Eduardo Luis Duhalde (5/10/1939 - 3/4/2012) Pocas veces en la historia mundial miembros de las Fuerzas Armadas de un país, con la co...