TIEMPOS DE REVANCHA

“El papel de los intelectuales en la construcción de la identidad, en la reconstrucción de la memoria colectiva, con el propósito de allanar el camino para la comprensión del pasaje del individuo al colectivo, de la transformación de lo singular a lo general, en síntesis, de la conformación de la memoria social.” Dra. María Mercedes Tenti
No se sirve a la libertad manteniendo los odios del pasado, escribió el historiador Adolfo Saldías, precursor del revisionismo. “Aunque estemos envueltos en las pasiones, tenemos que salvar de este incendio a los principios aconsejó Leandro N. Alem, que vivió la revancha en carne propia. Pero otros prefieren la frase de Groucho Marx: “Estos son mis principios, pero si no le gusta tengo otros” Y escribió la periodista Marta Dillon recientemente en una nota de Página 12: Hay una palabra, una sola palabra que resuena al mismo tiempo que presiona la impotencia como agua de inundación acumulada contra el muro de una represa: revancha”.
REVANCHA Quizá empezó con Liniers, fusilado el 26 de agosto de 1810, en el Monte de los Papagayos, cercano a la posta de Cabeza de Tigre, cerca de la actual Los Surgentes en el sudeste de la provincia de Córdoba, Liniers fue fusilado junto con los demás jefes de la resistencia: Juan Gutiérrez de la Concha, brigadier de la Armada; Victorino Rodríguez asesor; Santiago Allende, coronel de milicias, y Joaquín Moreno, oficial real. El pelotón que arcabuceó a los contrarrevolucionarios fue dirigido por el coronel Domingo French. Los últimos héroes de la Patria vieja fueron las primeras víctimas de la Patria nueva”. Hasta San Martín y Belgrano fueron víctimas de la ‘REVANCHA’; a quienes la alta burguesía comercial porteña nunca miró con cariño. Hasta hoy, algunos de los descendientes de esa oligarquía no ven con cariño que se los considere ‘padres de la patria’. Luego siguió con Dorrego, abandonado por sus partidarios federales y condenado por los unitarios… Y desde su fusilamiento el 13 de diciembre de 1828, hasta Caseros el 3 de febrero de 1852, se desplegó la 'REVANCHA’. No terminó con la caída de Rosas; muchas personas y familias federales ‘netos’ y ‘tibios’ comenzaron a ver destruirse su estabilidad hogareña y económica. Algunos, los tibios sobre todo, optaron por el exilio interno, lo que benefició a Quilmes, por ejemplo, pues algunas personalidades como el Dr. José Antonio Wilde, que se afincó definitivamente en esta localidad, hizo una labor extraordinaria por el crecimiento de un pueblito que languidecía al sur del Riachuelo. Otros fueron perseguidos bajo el estigma de mazorqueros. Entre estos estaba Leandro Antonio Alén (grafía original del apellido), con pulpería en la calle Federación, oficial de policía y a las órdenes de la Sociedad Popular Restauradora. Quien sumó a sus desgracias desenterrar sus pistolas y la cinta punzó y sumarse a las huestes federales del coronel Hilario Lagos que había puesto sitio a Buenos Aires como reacción a la revuelta del 11 de setiembre - impulsada por Mitre y Valentín Alsina - que había depuesto a las autoridades urquicistas y resuelto la secesión porteña de las provincias argentinas ¡Buenos Aires contra el País! (Y pensar que después de la batalla de Caseros Urquiza dijo en Montevideo "Ni vencedores ni vencidos", frase que remedó otro general golpista en 1955)
Lagos fue vencido y a pesar de la disposición de “olvidar agravios”, comenzó la revancha. En julio de 1853, el gobernador Pastor Obligado destituyó a los jueces sospechados de tibieza, designando para presidir el Tribunal de la Provincia a Valentín Alsina, quien cargado de odios y rencores pidió a la legislatura una ley para juzgar a los presos federales. También en esa época los diarios tronaban para que suene el escarmiento para terminar con los “rosines”, como motejaban a los rosistas. Muchos se purificaron y se pasaron al liberalismo de Mitre, Sarmiento, Rufino de Elizalde, etc. Pero se necesitaban chivos expiatorios y cayeron, entre otros: Antonino Reyes, Ciríaco Cuitiño, Manuel Troncoso, Silverio Badía, Fermín Suárez, Manuel Gervasio López – juez de paz en Quilmes - y Leandro Antonio Alén, padre del Dr. Don Leandro N. Alem. Hoy los restos del Brigadier General Don Juan Manuel de Rosas yacen
en el cementerio de la Recoleta y bustos suyos y calles con su nombre hay en la mayor parte de las ciudades del país; la escuela Nº 46 de Don Bosco lleva su nombre desde el 4 de junio de 1974. REVANCHA. El 16 de septiembre de 1955. se produce la sublevación cívico-militar autodenominada “Revolución Libertadora”, movimiento golpista encabezado por el general Eduardo Lonardi, Pedro Eugenio Aramburu, Luis Leguizamón Martínez, Benjamín Menéndez, José F. Suárez, el grupo Bemberg, accionistas franceses de la Cervecería Quilmes, el grupo Gainza Paz, estrechamente ligado a la UP y a la SIP, que derrocó al gobierno constitucional del general Juan Domingo Perón. El 13 de noviembre de 1955, Lonardi
fue reemplazado por el general Pedro Eugenio Aramburu. El texto que sigue, extraído de la revista Primera Plana, constituye una mirada sobre los móviles que desencadenaron el movimiento que derrocó a Perón: “Los norteamericanos suspiraban aliviados por la suerte de 425 millones de dólares que ahora podrán sacar de la Argentina; el obispo de México se mostraba satisfecho de la caída de Perón, y toda la gente católica y de derecha que yo conocí en este país se mostraba también contenta; mis amigos y yo, no. (…) Aquí la gente progresista ha definido el proceso argentino como ‘otro triunfo del dólar, la espada y la cruz”. Carta de Ernesto Guevara a su madre en 1955. En una entrevista al escritor Guillermo Saccomano, dice: “… a veces me parecía estar escribiendo un tratado sobre el resentimiento. Desde Marx a Benjamin, se puede pensar que, en política, los últimos dos siglos han sido los siglos del resentimiento. Son las masacres y los muertos que se fueron apilando los que pulsan por que se cuente la historia." Y en nuestro país dependiente, la contradicción "civilización o barbarie" encubre la lucha de clases, la lucha de poder. (“La patria de los rencores”) Así como muchos “antis” fueron proscriptos durante el peronismo, nada aprendió la auto autobautizada ‘revolución libertadora’ pues numerosas fueron las figuras del arte, la cultura y la comunicación fueron proscriptos por la dictadura siniestra de Aramburu y Rojas, como Tita Merello, Guillermo Battaglia, Zully Moreno y su esposo el director Luis César Amadori, Hugo del Carril fue preso por su relación con el peronismo, el maestro y escritor Leopoldo Marechal, docentes, directivos de escuelas públicas fueron cesanteados, como pasó con la directora de la Escuela Normal de Quilmes, Ada Malaguti de Hoffmann que fue sacada de la Escuela a puntas de pistola por un colega. Similares maltratos sufrieron educadores como el Prof. Rodolfo Merediz, el Dr. Oscar Echelini, el profesor e intendente electo Armando Bucich, etc. Se desfinanciaron las Universidades Obreras Nacionales (UNO) que habían formado a tantos trabajadores calificados y profesionales inmigrantes, llegados después de la 2ª Guerra, que pudieron revalidar sus títulos (en la Escuela Normal de Quilmes en el turno vespertino funcionó una, crisol, luego, de pequeños industriales) Fueron clausuradas publicaciones como la revista De Frente y el periódico “Palabra Argentina”, éste último clausurado el 9 de junio de 1957, con el encarcelamiento de su director Alejandro Olmos. Esto se repitió en todas las dependencias públicas y privadas. Efectivamente, siguiendo la política de proscripción del peronismo, que los golpistas denunciaban, la dictadura militar reprimió sistemáticamente la expresión de las ideas de esa corriente política. Incluso, el 5 de marzo de 1956, se Decreto-ley, un DNU, Nº 4161, de prohibición de elementos de afirmación ideológica o de propaganda peronista. Se dejaron sin efecto los nombres alusivos al peronismo. La 'revolución libertadora' termino en ‘revolución fusiladora’ cuando el 9 de junio de 1956, la dictadura fusiló al Gral. Juan José Valle,un auténtico demócrata, y con él veintisiete civiles y militares fueron pasados por las armas. ¿De qué les sirvió esto? De nada, pues 18 años después vuelve Perón y todo su movimiento volvieron a gobernar el país con la misma energía y quizá mucha más que se había sumado por las desilusiones que habían generado los gobiernos que se sucedieron en esas casi dos décadas. 
REVANCHA Ni la masacre revanchista del terror y el liberalismo de la dictadura cívico-militar procesista pudo cambiar en 10 años, un ápice las ideas más profundas y tradicionales del pueblo, teniendo toda la prensa a su favor y la censura más drástica.
¿CONCLUSIÓN? “Ya se dijo que aunque la historia nunca se repite, quizás sea cierto que a veces reitera como farsa lo que antes fue tragedia. Por eso, en algunos momentos conviene recordar un pasado que cotidianamente se reestrena, cuando el enfrentamiento entre unitarios y federales de ayer parece prolongarse entre liberales y nacionales de hoy. (Roberto Bardini)
La revancha es la peor actitud que un gobierno y sus adeptos pueden presentar si desean afirmarse en el poder con principios y libertad, pues la revancha, el odio visceral son proyecciones de la miseria de quienes las ejercen y tarde o temprana esa revancha, ese odio recae en el propio entorno del revanchista, del odiador y las bases del nuevo gobierno se van desgastando, carcomiendo; surgen los que revierten sus sentimientos pues se dan cuenta que el odio no aporta nada, enferma y se transmite al entorno, entonces se produce una reacción natural de aliarse con quienes se considera más débiles. Eso pasó del ’55 al ’73, el peronismo volvió con más fuerza. ¿Y la ‘grieta’… la mentada grieta? ¡No se cierra… se está ensanchando como la desacertada zanja de Alsina…! ¡¡Cuidado, nos caeremos todos!! 
 Leída 43 veces)
FUENTES 
Alén Lascano, Luis C. “Alem y Saldías – entre la política y la historia” “Todo es Historia”, Nº 99 de agosto de 1975. http://www.elhistoriador.com.ar/ Saldías, Adolfo. “Historia de la Confederación Argentina”. Edudeba, Buenos Aires 1968 Adolfo Saldías y "el lodazal sangriento de la prensa argentina" http://www.elortiba.org/

EL BOMBARDEO DE PLAZA DE MAYO - 16 DE JUNIO DE 1955 – 67 AÑOS

Dr. Eduardo Luis Duhalde (5/10/1939 - 3/4/2012) Pocas veces en la historia mundial miembros de las Fuerzas Armadas de un país, con la co...