El
siguiente cuadro histórico es una compilación sucinta del desarrollo político y
económico argentino entre 1946 y 2015, intentando introducirnos en ‘slogans partidarios’, que se repiten por inercia y por
la ingenuidad que produce el desconocimiento de hechos concretos y documentados
de la historia de los últimos 70 años. Ingenuidad e inercia de la que se
aprovechan ciertos políticos oportunistas y sin argumentos sustentables, el
revanchismo, el rotundo odio visceral hacia las clases populares, inyectado
desde 1945, sobre todo, en sectores de la clase media, por periodistas venales,
medios de comunicación y redes, alineados a las oligarquía agrícola-financiera,
a las grandes corporaciones y a mezquinos intereses cómplices del colonialismo
y del imperialismo económico. No fueron 70 años, fueron, 36 años 3 meses
y 13 días y dentro de esos 36 años, los 10 del "menemato", se
incluyen, pero fue un período donde se traicionaron las banderas de la soberanía política, la independencia económica y la
justicia social, excusado en que el justicialismo
o peronismo es un Movimiento no un Partido. Falta mucho por decir en este
escueto intento de esclarecer frases trilladas vacías de contenido y
engañosas.
¡¡UN POCO DE
HISTORIA NO VIENE NADA MAL!!
DESDE
|
HASTA
|
PERÍODO
(circa)
|
GOBIERNO
|
4/6/1946
|
16/9/1955
|
9 AÑOS, 2 MESES,
5 DÍAS
|
GOBIERNO
CONSTITUCIONAL DEL GENERAL PERÓN
(JUSTICIALISMO) [1]
|
16/9/1955
|
1/5/1958
|
3 AÑOS, 17
DÍAS
Primer acuerdo económico con el FMI
de la historia Argentina y el Banco Mundial. Se decretó la intervención de
la CGT, la derogación de la ley de Asociaciones Profesionales y la
restricción del derecho de huelga, el desmantelamiento del Instituto
Argentino de Promoción del Intercambio (IAPI) y la privatización de los
depósitos bancarios. De los 371 millones de dólares que encontraron en el
Banco Central, para el último día de la dictadura solo quedaban 125 y una
deuda externa que comprometía mucho más que la totalidad de las reservas,
mientras que el déficit de la balanza de pagos llegaba a los 339 millones de
la misma moneda. El déficit fiscal, se había elevado a 38.000 millones. Se
habían liquidado en solo dos años tres millones de cabezas de ganado, había
bajado sensiblemente la actividad industrial y aumentado exponencialmente la inflación,
al tiempo que los salarios estaban contenidos y crecía la desocupación. Las
importaciones sumaban en 1957, 1310 millones de dólares, superior a los 957
millones de exportaciones. [2] Se establece el Decreto Ley 4161 del 5 de marzo de 1956 prohibía
cualquier mención referida al peronismo.
|
DICTADURA
CÍVICO-MILITAR ECLESIÁSTICA DE
ARAMBURU Y ROJAS
AUTODENOMINADA
“REVOLUCIÓN LIBERTADORA”
|
1/5/1958
|
29/3/1962
|
3 AÑOS, 11
MESES
La orientación
general de la política económica de Frondizi siguió los lineamientos del
desarrollismo, según las recomendaciones que la CEPAL había empezado a
sugerir en esa década a los gobiernos latinoamericanos, pero a través del
enfoque particular elaborado por Rogelio Frigerio. Al asumir Frondizi, la economía padecía
una severa restricción externa, causada por el fuerte déficit de su balanza
comercial, que le impedía contar con las divisas necesarias para importar los
insumos que precisaba el tejido industrial que había crecido fuertemente en
la década anterior. Una parte sustancial de ese déficit se debía a las
importaciones de petróleo. [3]
|
GOBIERNO
CONSTITUCIONAL DE
ARTURO
FRONDIZI
(UNIÓN
CÍVICA INTRANSIGENTE) proscripción del peronismo
|
29/3/1962
|
12/10/1963
|
1 AÑO, 6 MESES, 10 DÍAS
|
TRAS
EL GOLPE DE ESTADO CÍVICO-MILITAR-ECLESIÁSTICO LIDERADO POR EL TENIENTE GENERAL RAÚL POGGI EL BIGADIER
CAYO ALSINA Y EL ALMIRANTE AGUSTÍN PENAS ASUME COMO PRESIDENTE
PROVISIONAL EL SENADOR RADICAL INTRANSIGENTE
JOSÉ MARÍA GUIDO QUIEN ERA PRESIDENTE PROVISIONAL DEL SENADO
|
12/10/1963
|
28/6/1966
|
2 AÑOS, 8
MESES, 18 DÍAS
En materia económica, el gobierno de Illia apuntó
al ordenamiento del sector público, de disminución de la deuda pública y el
impulso a la industrialización. Se creó la Sindicatura de Empresas del Estado
para tener un control eficaz de las empresas públicas. En solo unos meses, se
incrementó el precio de los combustibles en un 300 %. Los contratos
perjudicaron sensiblemente a YPF y afectaron el balance de pagos. La deuda
externa disminuyó de 3.400 millones de dólares a 2.600 millones. La prensa
como: Primera Plana, Confirmado, Análisis iniciaron una campaña de descrédito
calificándolo como "Lento, mediocre, anacrónico, improvisado,
incompetente". El salario real horario creció entre diciembre
de 1963 y diciembre de 1964 un 9,6%. La desocupación pasó de 8,8% en 1963 a
5,2% en 1966. El índice del costo de vida era un reflejo de presiones
inflacionarias: aumentó casi un 40 % en 1964 y un 29 % en 1965, a
pesar de la brusca caída de los precios agropecuarios.[4]
|
GOBIERNO
CONSTITUCIONAL DEL
DR. ARTURO ÍLLIA
(UNIÓN
CÍVICA RADICAL) proscripción del peronismo
|
29/6/1966
|
25/5/ 1973
|
ONGANÍA:
29 DE JUNIO DE 1966 – 8 DE JUNIO DE 1970
LEVINGSTON:
18 DE JUNIO DE 1970 – 22 DE MARZO DE
1971
LANUSSE:
22 DE MARZO DE 1971 – 25 DE MAYO DE
1973
5 AÑOS 10
MESES 26 DÍAS
Se revocó las medidas de nacionalización y
control de capitales, y se contuvo la inflación congelando los salarios y
devaluando un 40% la moneda. Se alejó de la ortodoxia liberal afrontando
obras públicas, con lo que mantuvo el ritmo de la actividad industrial. [5] Levignston
intentó «argentinizar» el crecimiento económico y estimular la industria por
medio de una consigna, el «compre nacional», aplicada por las empresas
estatales y préstamos a bajo costo. Con aumentos salariales, se intentó
atraer a las bases sociales y darle algún grado de adhesión popular al
gobierno, pero las medidas generaron inflación, fuga de capitales y aumento
del descontento social [6]
|
DICTADURA
CÍVICO-MILITAR-ECLESIÁSTICA LIDERADA POR GRAL. GRAL. JUAN CARLOS ONGANÍA,
AUTODENOMINADA REVOLUCIÓN ARGENTINA
SEGUIDO
POR GRAL. GRAL. MARCELO LEVINGSTON,
proscripción
del peronismo
SEGUIDO
POR GRAL. ALEJANDRO A. LANUSSE
|
25/5/1973
13/7/1973
|
13/7/1973
11/10/1973
|
ELECCIONES 11
de marzo de 1973 proscripción de Juan Domingo Perón
Partido Peronista se le prohibió utilizar la palabra
"peronista" y se inscribió como Partido Justicialista
25 DE MAYO DE 1973 –
13 DE JULIO DE 1973
1 MES Y 18 DÍAS
13 DE JULIO DE 1973 – 11 DE OCTUBRE DE 1973
85 DÍAS
|
GOBIERNO CONSTITUCIONAL DE HÉCTOR J. CAMPORA
(JUSTICIALISMO)
PRESIDENTE INTERINO RAÚL LASTIRI
|
12/10/1973
|
24/3/76
|
Elecciones del 23/9/1973
Tercera presidencia del Gral. Perón el 12/10/73 al 1/7/74
8 MESES Y
25 DÍAS
1/7/1974 y el 24/3/ 1976
1 AÑO 7 MESES Y 24 DÍAS
|
TERCER GOBIERNO CONSTITUCIONAL DE JUAN DOMINGO PERÓN
PERONISMO
PRES. MARÍA ESTELA MARTÍNEZ DE PERÓN
PERONISMO
|
24/3/1976
HASTA
10/12/1982
5 AÑOS
8 MESES
16 DÍAS
|
29/3/76
HASTA 29 /3/81
29/3/81
HASTA 21/11/81
Vicealmirante
Carlos Alberto Lacoste, Presidente interino desde 21/11/81 hasta el 22/12/81
22/12/81
HASTA 17/6/82
Presidente interino Gral. Alfredo O.
Saint-Jean
17/6/82 HASTA 1/7/82
1/7/1982 HASTA 10/12/1983
El ministro de economía Martínez de Hoz siguió
los lineamientos del neoliberalismo. A los pocos días del inicio de su
gestión el FMI aprobó un crédito de 110 millones de dólares para el país. Las
medidas económicas, basadas en la apertura de los mercados y la
liberalización del tipo de cambio, apertura a las importaciones, baja de las
retenciones agropecuarias, libre mercado, etc. Aumentó el desempleo y la
caída del Peso. La inflación anual de tres dígitos fue una constante en esos
quince años. En 1974, antes de la implementación del liberalismo económico,
solo un 4.6% de las personas estaba situado por debajo de la línea de la
pobreza, en octubre de 1982 esa proporción alcanzaba al 21%. El proceso de
importaciones masivas produjo un efecto desastroso en las grandes y pequeñas
Industrias. Grandes empresas industriales cerraron sus plantas. Hubo altas
tasas de inflación durante toda la dictadura, en 1978, llegó al 160 %. Los
salarios cayeran en un 40%. El Proceso fue apoyado por la Sociedad Rural
Argentina, grandes corporaciones financieras y por la mayor jerarquía de la
Iglesia católica.[7]
|
DICTADURA
CÍVICO-MILITAR-ECLESIÁSTICA
“PROCESO DE REORGANIZACIÓN NACIONAL”
1°
GRAL. JORGE RAFAEL VIDELA
2°
GRAL. ROBERTO EDUARDO VIOLA
3°
INT. VICEALMIRANTE CARLOS ALBERTO LACOSTE
4°
GRAL. LEOPOLDO FORTUNATO GALTIERI
5°INT. GRAL.ALFREDO O.
SAINT-JEAN
6°
REYNALDO B. A. BIGNONE
|
|
10/12/83
|
10/12/83 HASTA 8/7/1989
La situación económica y social en la que
Alfonsín asumió el gobierno era desfavorable, interna y externamente. En una
primera etapa se recurrió al esquema económico que el radicalismo había
utilizado con considerable éxito durante la presidencia de Íllia. A poco
andar el nacionalismo económico clásico del radicalismo, tenía serios problemas.
Al finalizar 1984 el salario real se había incrementado un 35%, pero la inflación
alcanzó un 625 % anual. El 14 de junio, Alfonsín y Sourrouille anunciaron la
puesta en marcha del Plan Austral: que congelaba todos los precios En 1986 la
inflación volvió a mostrar una tendencia ascendente y los precios relativos
de cada sector comenzaron a verse afectados, situación que se vio agravada
por la gran caída de los precios de los productos argentinos de exportación
(40%) Entre las transformaciones económicas estructurales diseñadas por el
gobierno de Alfonsín, merece destacarse la iniciación de un proceso de
integración económica con Brasil, Uruguay y Paraguay, originando el Mercosur,
considerado “el legado más perdurable de toda la política económica del
gobierno de Alfonsín” En abril de 1988, Argentina entró en moratoria del pago
de su deuda externa. En agosto la inflación alcanzaba el 27,6% mensual. En
octubre entonces, el gobierno de Alfonsín puso en práctica un plan de salvataje,
el Plan Primavera, cuyo objetivo primordial era llegar a las elecciones con
la economía bajo un mínimo de control. El Plan duró poco. Los operadores
cambiarios lo rechazaron, no generó confianza y adicionalmente a comienzos de
1989. El Banco Mundial suspendió su
ayuda. Para ello dispusieron decretar un feriado bancario por 48 horas. Ante
los rumores de inestabilidad, se inició una corrida masiva hacia el dólar. La
inflación, que en febrero de 1989 era del 9,6% mensual, alcanzó 78,4% en
mayo, mes de las elecciones presidenciales, adelantadas intencionalmente por
Alfonsín debido a la fuerza presión de los sindicatos y los grupos económicos
(en un principio lo consideró un grave error, pero con el tiempo entendió que
estaba en una situación extremadamente compleja). La hiperinflación de 1989, llevó
la pobreza de 25% al récord histórico de 47,3% en octubre del mismo año.
|
PRESIDENTE
CONSTITUCIONAL
RAÚL RICARDO ALFONSÍN
|
|
1/7/89 HASTA 10/12/99
10 AÑOS 5 MESES 9 DÍAS
El principal problema que debió enfrentar al
asumir la presidencia fue el de la hiperinflación y una profunda recesión. Se
adhirió al FMI; tuvo un gran déficit fiscal, atraso cambiario, aumento del
gasto público y una gran presión impositiva. Las reformas realizadas tuvieron
un carácter mucho más liberal de lo que ya había. Se privatizaron varias
empresas estatales, como ENTEL y Aerolíneas Argentinas. [8]
Se estableció la libertad de precios; con el aumento de impuestos, aumentó la
recaudación fiscal. Se apeló al Plan BONos EXternos,
que consistió en la confiscación de los depósitos a plazo fijo y un cambio de
los mismos por bonos de largo plazo en dólares. Restringió la emisión
monetaria y redujo el gasto social. En 1991 asumió como ministro de economía
D. Cavallo, quien estableció la Ley de Convertibilidad, que creó un nuevo
signo monetario: el peso convertible desde el 1/1/1992 y reemplazó al austral,
con una equivalencia de 1 peso a 10.000 australes. Bajo este sistema, el
Banco Central Banco estaba obligado a respaldar con sus reservas una relación
de cambio en la que un dólar valía lo mismo que un peso. Todas estas medidas
en su conjunto lograron una estabilidad económica sin inflación significativa
que ofreció un clima favorable para el surgimiento de inversiones y el
ingreso de capitales desde otros países, produciéndose un marcado crecimiento.
Durante este gobierno, la deuda externa se multiplicó desde los 45.000
millones que había dejado el gobierno de Alfonsín hasta llegar finalmente en
el 2000 a 145.000 millones. Al asumir Menem el gobierno, los valores de
desocupación y subocupación habían alcanzado picos históricos: 8,1% y 8,6%;
al finalizar su gobierno, las cifras eran de 13,8% y 14,3%. [9]
|
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL CARLOS SAÚL MENEM
Partido Justicialista
|
||
10/12/1999
HASTA 22/12/2001
El ministro
de economía Ricardo López Murphy del ala más liberal del radicalismo, asumió
con los objetivos de achicar el gasto del estado y aumentar la recaudación
fiscal. Realizó un enorme ajuste del gasto público, retirando fondos de
áreas como salud o educación, chocó con la oposición popular, en particular
dentro del mismo Partido Radical y en sus brazos juveniles y universitarios. Tras
su renuncia asumió Cavallo y Patricia Bullrich como ministra de trabajo. Se anunciaron
más ajustes. Se aprobó el impuesto a las operaciones bancarias, un recorte
del 13% en haberes previsionales que afectaron a 533.401 jubilados, recortes
del 13% sobre el salario de empleados estatales. Estas medidas enfriaron el
consumo y conllevaron a un creciente desempleo que pasó de 14,7% en el año
2000 a 25% a comienzos del 2001, niveles que a la fecha marcaron un récord
histórico en el país, superior incluso a los de la crisis de 1930. El
agravamiento inusitado de la situación económica, con inversiones que se
alejaban debido a la complicada situación política, provocó desconfianza
pública en el sistema financiero, por lo que se produjeron fuertes retiros de
depósitos bancarios. Para frenarlos, el ministro de economía impuso
restricciones que implicaban el congelamiento de los fondos depositados en
los bancos, medida conocida como el “corralito” que fue altamente impopular.
El FMI endureció su posición y se negó a enviar 1.260 millones [10]
con los que se había comprometido a colaborar en el marco del préstamo
conocido como "Blindaje", argumentando que la Argentina no habría
cumplido sus compromisos de mantener el "déficit cero".[11]
|
PRESIDENTE
CONSTITUCIONAL FERNANDO DE LA RUA
FREPASO
|
||
del 21 al 21/12/2001
1
DÍA
|
INTERINO
FEDERICO
RAMÓN PUERTA
|
||
23/12/2001-30/12/de 2001
7
DÍAS
|
INTERINO
ADOLFO
RODRÍGUEZ SAÁ
|
||
30/12/2001 HASTA 1/1/2002
2
DÍAS
|
INTERINO
EDUARDO
OSCAR CAMAÑO
|
||
2/1/2002-25/5/2003
1 AÑO 3 MESES Y 23 DÍAS [12]
|
EDUARDO ALBERTO DUHALDE
|
||
25/5/2003-10/12/2007
4 AÑOS 6 MESES 15 DÍAS
La política económica continuó los lineamientos
establecidos por Lavagna bajo la presidencia de Duhalde manteniendo la
devaluación de la moneda mediante la participación del Banco Central en la
compra de divisas, impulsando mediante las exportaciones un crecimiento
económico con tasas del PBI cercanas al 10 %. Las políticas implementadas
fueron exitosas Se sacó al país de la cesación de pagos más grande de su
historia: se canjeó la deuda soberana, de valor nulo tras la crisis del 2001,
por nuevos bonos indexados por la inflación y el índice de crecimiento
económico. [13]
Los índices de pobreza y desempleo disminuyeron notoriamente. El salario
mínimo que era en 2003 de $360 se elevó a $1.240 en el 2007.
Las reservas
internacionales pasaron de U$S 14.000 millones en el 2003 a más de U$S 47.000
millones en el 2007. Se vio en la estatización de Aerolíneas Argentinas,
Correo Argentino, Astillero Río Santiago, creación de ENARSA y de Agua y
Saneamientos Argentinos. [14]
Desde 2003 a 2007 el país registró una fase de crecimiento económico con
tasas que oscilaron en torno al 9 % (8.8 % en 2003, 9 % en
2004, 9.2 % en 2005, 8.5 % en 2006, 8.7 % en 2007, 6.8 %
en 2008. Paralelamente se propuso una quita del 75% de la deuda, que
implicaría una disminución de 61.350 millones de dólares sobre el capital,
que se reduciría así a 20.450 millones de dólares El 3 de enero de 2006, la Argentina abonó totalmente su deuda con el FMI
concretando un pago anticipado de 9530 millones de dólares,[15]
|
PREDIDENCIA CONSTITUCIONAL DE
NÉSTOR CARLOS KIRCHNER
|
||
10/12/2007-9/12/ 2015
8 AÑOS
La política económica fue expansionista. [16]
Se registró un aumento sostenido en el gasto público con fines redistributivos.
La actividad industrial creció significativamente en los años 2008, 2010 y
2011. Según un informe anual de la ONU sobre el Desarrollo Humano
correspondiente al año 2015. Argentina era la segunda nación iberoamericana
con más alto índice de desarrollo detrás de España, y por delante de Chile y
Portuga.l De acuerdo con el Banco Mundial, durante los mandatos de Néstor y
Cristina Kirchner, la clase media argentina se duplicó El viernes 3 de agosto
de 2012 se abonaron 2300 millones de dólares para el pago del Boden
2012, la última cuota de la herramienta financiera puesta en marcha por el
Gobierno argentino para solucionar el corralito y la pesificación asimétrica
de los bancos después de la crisis. En los últimos años de su gobierno, se
crearon 200 000 nuevas empresas en los sectores industria, comercio
y servicios. La cantidad de parques industriales pasó de 80 (en 2003) a 330
(en 2012). En dichos parques industriales se localizan 8600 empresas con
267 000 trabajadores.[17]
|
PRESIDENTEA CONSTITUCIONAL
CRISTINA ELISABET FERNÁNDEZ DE
KIRCHNER
|
||
SÍNTESIS
GOBIERNOS
PERONISTAS
|
AÑO
|
MESES
|
DÍAS
|
1° y 2° Gobierno del Gral. Perón
|
9
|
2
|
5
|
Campora
|
1
|
18
|
|
Lastiri
|
85
|
||
3° Gobierno del Gral. Perón
|
8
|
25
|
|
M.E. Martínez de Perón
|
1
|
7
|
24
|
Carlos S. Menem
|
10
|
5
|
9
|
Puerta – Rodríguez Saa – Camaño
|
10
|
||
Duhalde
|
1
|
3
|
23
|
Néstor Kirchner
|
4
|
6
|
15
|
Cristina Kirchner
|
8
|
||
TOTAL
|
36
|
3
|
13
|
Compilación Investigación Prof. Chalo Agnelli
FUENTES
Archivo
del autor
Biblioteca
Nacional https://www.bn.gov.ar
Biblioteca
Popular Pedro Goyena
Biblioteca
de la U.N.Q.
Hemeroteca
de la Biblioteca Popular Pedro Goyena
Hemeroteca
del diario “El Sol” de Quilmes
Wilkipedia
NOTAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] Harlich, Ariel. (2019) La comunidad imaginada por la
comunidad organizada - La representación cartográfica durante el primer
peronismo 1943-1955”. Editorial Biblos.
[2] Pigna, Felipe (2014). «I». Mitos
De La Historia Argentina 5. Buenos Aires: Planeta. p. 121
[3] Gerchunoff, Pablo; Llach, Lucas
(1998). «El impulso desarrollista (1958-1963)». El ciclo de la ilusión y el
desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas. Buenos Aires
[4] Pandolfi, Rodolfo y Gibaja,
Emilio (2008). La democracia derrotada. Arturo Illia y su época. Buenos
Aires: Lumiere.
[5] Deleis, Mónica. (2000)El libro de los presidentes argentinos del
siglo XX. Editorial Aguilar
[6] Mario Rapoport (2005). Historia
económica, política y social de la Argentina (1890 - 2003). Buenos Aires:
Planeta
[7] Azpiazu, Daniel y Khavisse,
Miguel (2004) Deuda externa y poder
económico en la Argentina (1987) Siglo XXI Editores)
[9]
Menem, Carlos (2018) “Mi vida y mi
historia política” Editorial: DUNKEN
[10] ”El FMI decidió no enviar los 1260 millones a Argentina” Clarín.
2001. Consultado el 18 de agosto de 2019.
[11] José Natanson (17 de marzo de
2001) “Como una mazazo que quebró el
Gobierno”. Página/12. Consultado el 10 de septiembre de 2019
[12] Girbal-Blacha Noemí M. ( “Mitos, paradojas y realidades en la Argentina peronista (1946-1955).
Una interpretación histórica de sus decisiones político-económicas”
[13] Garrone, Valeria y Rocha Laura “Néstor Kirchner un muchacho peronista y la oportunidad del poder”. Planeta
[14] Wainfeld, Mario (2016) “Kirchner, el tipo que supo”. Siglo XXI Editores Argentina
[15] Kirchner Néstor (2019) “Quisiera que me recuerden”. Planeta
[16] Godio, Julio; y Robles, Alberto José (2008): El
tiempo de CFK. Entre la movilización y la institucionalidad. Buenos Aires:
Corregidor
[17] Sietecase, Reynaldo (2012). Kamikazes:
los mejores peores años de la Argentina. Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara.
Buenos Aires
No hay comentarios:
Publicar un comentario